Recorrido histórico por el paisaje en la ciudad, desde sus inicios y hasta el nuevo milenio, por el profesor Orlando Campos.
Análisis del paisaje desde 3 escalas de ciudad:
Recorrido histórico por el paisaje en la ciudad, desde sus inicios y hasta el nuevo milenio, por el profesor Orlando Campos.
El paisaje que se formula y se crea en la ciudad debe orientarse en base a tres potencialidades: generar identidad y apropiación ciudadana, gobernaabilidad y atraer turismo y economía. Los proyectos y planos paisajísticos dados por la escala de intervención deben responder a estas posibles potencialidades, y a su vez reclamar una identidad singular que lo identifique como lugar en base a sus características geográficas, formales, programáticas, etc.
ResponderEliminarEl paisaje es una imagen, una manifestación de una sociedad y su cultura. Sin embargo, me parece curioso el hecho de que el concepto del paisaje surja desde la ciudad cuando en realidad la ciudad es un paisaje más dentro de muchos paisajes posibles.
ResponderEliminarLa ciudad es quizá el paisaje menos homogéneo, tanto en su conformación geográfica-física como en su percepción. La ciudad es también un punto de encuentro fuerte con lo global, es allí donde ocurre la transición desde lo local a lo global. Si hay algo evidente es que la ciudad en punto de encuentro, allí confluyen culturas, ideologías, ilusiones y utopías. En este sentido, el paisaje de una ciudad no solo representa una porción que lo que "se quiere mostrar" también está el paisaje popular. En el caso de latinoamerica, este paisaje es muy marcado y genera un caracater identificable. La mirada del profesor Orlando se torna globalizante, según mi percepción, es un paisaje donde lo estético ocupa un gran porcentaje de importancia, dejando en otros planos otros eventos también importantes como las personas, las culturas y las memorias que han moldeado el paisaje de la ciudad.
Estuvo muy interesante el abordaje del profesor Orlando por medio de las tres escalas, sin embargo, los ejemplos que se dieron era sobre un paisaje artificial creado especialmente para el turista. En este aspecto ¿Cómo perciben el paisaje los habitantes del mismo sitio? En la charla se dió el ejemplo de como ciudades como Barcelona están teniendo afectaciones por el turismo desmedido, un ejemplo más cercano es Barichara, un pueblo de encanto que cautiva a quienes lo visitan y que es destino de parejas, familias, grupos de amigos, extranjeros e incluso personas solas. Pero la realidad detrás de la "imagen" que tenemos de Barichara es la de cientos de familia que tuvieron que abandonar sus hogares, construidos durante muchas décadas, porque la gentrificación ha elevado los costos de vida. Hoy en día, quien habita Barichara es quien económicamente pueda establecerse allí.
Rio de Janeiro, cuentan con imágenes de postal, las mismas a las que Orlando alude en su presentación, pero Rio sin las favelas no es Rio, estas también hacen parte del paisaje cultural y darle la espalda es una de las razones por las que la brecha de desigualdad e injusticia social no disminuye de la manera que debería. Tres cuartas partes de lo que se ha construido en el planeta se ha hecho sin arquitectos, sin diseñadores, sin artistas y sin un marco normativo. Y en el caso de nuestra región el crecimiento informal representa más del 60%. Aunque para algunos sea incomodo, la imagen de la favela, de la comuna, de barrio autoconstruido es nuestra imagen como latinoamericanos y también es nuestro paisaje. El LandArt no está mal, pero decidir transformar el paisaje es también moldear nuestra ciudad respondiendo a lo que existe, a las problemáticas que nos afectan.
Gustavo Andres Peña
Maria Paula Bernal Camacho:
ResponderEliminarEs interesante como las intervenciones sobre el paisaje han mutado drásticamente en los últimos años. La invención del Land-art,abre un nuevo mundo de posibilidades, donde los parques y las zonas abiertas dentro de la ciudad, no son solo espacios para la vegetación, sino también espacios con más actividades que enriquecen a las ciudades. En el caso de Colombia, no hemos visto muchas intervenciones de este tipo, sin embargo creo que con este tipo de clases ya estamos empezando a crear mayor conciencia sobre la necesidad de plantear nuevos paisajes que creen una identidad dentro de nuestro territorio.
La clase estuvo muy interesante, al mostrar las 3 escalas que afectan el paisaje, como dependiendo de en cuáles de estas se intervenga, el resultado es diferente, y este puede llegar a ser algo que le de jerarquía a la ciudad, una zona o un lugar, además de abordar el tema del turismo a través de lo ícono y propio de cada región, y de cómo a pesar de que en la actualidad hay una cultura globalizada y general, aquello que hace especial a un país o lugar no es el hecho de pertenecer a esta cultura, sino mantener o mostrar la propia y aquello que los hace diferentes, haciendo especial lo propio, generando que estos paisajes de cada país o lugar se mantengan, para así a partir de estos generar y/o mantener cultura.
ResponderEliminarInteresante las diversas relaciones existentes a diferente escala entre el constructo social de una ciudad y la formación de una imagen identitaria en un espacio determinado, sin embargo, cuestiono un poco la primacía del sentido turístico que se le da en algunas ocasiones al carácter que genera la ciudad, en muchas ocasiones, se vende “lo mejor” un paisaje, pero se deja de lado diversas manifestaciones sociales que son las que realmente construyen el paisaje de una ciudad, se pretende idealizar las cosas, crear un imaginario de las mismas, que las vuelve atractivas, sin embargo, ¿dónde está la realidad de las cosas?.
ResponderEliminarMilton Yesid Tovar Salamanca
Mayra Alejandra Ninco Rincón
ResponderEliminarEncuentro muy valioso estar en esta charla en un punto en el que la palabra paisaje es mucho más compleja y profunda de lo que era al inicio del semestre. En otras circunstancias me habría quedado con lo tecnico y los elementos casi logicos de la misma, todo con ojos de arquitecto y urbanista, sin embargo, en este punto contemplo a los actores, el lugar, el significado y cómo el caracter de una ciudad no lo da la materialidad o el diseño de un edificio sino el imaginario de un colectivo. No hay una verdad absoluta respecto al paisaje de ciudad, un gran ejemplo fue cómo se relacionan visualmente los hitos y monumentos en Río de Janeiro. Ese no es el paisaje de ciudad que imagino cuando pienso en la palabra ciudad, sin embargo, también me enfrento a la mancha gris que realmente es Rio de Janeiro. Cuál es el paisaje correcto? Qué estructura urbana permite democratizar lo natural para cambiar a su vez el paisaje de ciudad que hay en el imaginario colectivo?
Es interesante poder denotar las múltiples identidades que surgen a nivel territorial y como estas bien sea que las conozcamos o no, se pueden identificar de una manera sencilla.
ResponderEliminarPero por otra parte creo que lastimosamente algunas veces en la relación de (objeto-paisaje-identidad) erramos en lo que compete a la concepción del paisaje, por motivo que solamente nos fijamos en lo estético utilizando unicamente el sentido de la visión y más allá de esto solo nos fijamos en una pequea porción de un territorio, a veces quizás solo represente un 30% y personalmente pienso que sea estético o no, todo hace parte de aquella noción de identidad de un territorio. Por ejemplo, si nos fijamos en la ciudad de Medellín encontraremos como identidad su metro, pero estamos dejando al lado también sus comunas sitios de lugares peligrosos, infortunios, entre otras cosas peligrosas. Pero, es algo que no se debe ocultar porque hace parte de aquel territorio.
Se presenta el paisaje como la imagen cultural y social de un territorio, reconocidas por su identidad y apropiación "la familiaridad y experiencias con el lugar", en una escala macro donde se representa el carácter del lugar lo que los hace únicos, en una escala intermedia se evidencias aquellos elementos singulares del sitio como elementos continuos que unen los lugares representativos y se muestra el paisaje en una escala micro enmarcada en la concepción de parque es donde se da el renacer del paisaje que surge de la necesidad de llevar una parte del campo a la ciudad como método de apropiación.
ResponderEliminarAdriana Lucía Quiñones
Hoy en día sabemos que el paisaje es un tema público y necesario como parte de la identidad de un territorio, sin embargo de generación en generación esta apropiación de un espacio va cambiando y por lo tanto la imagen se debe adaptar a las nuevas manifestaciones sociales y culturales, realmente por mas que esta muy bien diseñado un paisaje, todo necesita un cambio en algún momento.
ResponderEliminarLa identidad que puede surgir por medio de la construcción de hitos y nodos que con el paso del tiempo se vuelven parte de quienes habitan el espacio, como es el ejemplo del Land art y el pop art, los cuales surgen con el principio de que el mundo requiere contemplación y actividades, más allá de la mera vegetación que conformaba los parques con anterioridad. Aun así, debemos tener en cuenta la medida justa en que estos hitos funcionan en un territorio, no saturarlo de estos y de tener claro el límite de la búsqueda de identidad del lugar sin convertirlo en un lugar donde el turismo sobrepasa a quienes habitan, porque ahí el ciudadano pasa a ser un consumidor y lugar esta para ser consumido.
Por esto, es necesario conocer las potencialidades de esa imagen. La necesidad que tiene esta de ser apropiada por quienes habitan el lugar, identificándose con ella para mantenerlo conservado y protegido, además de ser gobernable y tener la capacidad de atraer el turismo e impulsar la economía. Si somos coherentes con las escalas macro, media y micro de la imagen al proponer intervenciones en un paisaje, seremos capaces de aprovechar de mejor manera estas potencialidades sin perjudicar la realidad física y cultural, sino más bien, aportándole a las nuevas generaciones una manifestación acorde con sus necesidades y cultura.
WELLINGTON MARTINEZ VILLOTA: Esta ultima sección retomo y reforzó la concepción de paisaje que fuimos desarrollando a lo largo de las distintas secciones, pero mas que eso evidencia el papel del arquitecto y del urbanista en esta construcción del paisaje. Como ejercicio profesional tenemos las competencias para moldear un contexto especifico y dotarlo del carácter que este requiere, pero mas allá de este carácter que corresponde a la escala macro, hay unas series de intervenciones de escala media y micro que también aportan a la construcción de los paisajes, paisajes entendidos como la manifestación cultural de quienes ahí habitan.
ResponderEliminarSe define al paisaje como la incorporación de una cultura y sociedad a un territorio, con el paso del tiempo y la mayor cercanía y posibilidad de migración se ha generado un problema de no apropiación del territorio, lo que causa una decadencia en el paisaje ya que un porcentaje importante de quienes residen en él, no lo toman como propio.
ResponderEliminarEl paisaje y la ciudad son dos términos que siempre han estado enlazados, en la ciudad, el paisaje toma un papel determinante en las relaciones de las personas, por lo que este debe tener como base, una construcción cultural, que tenga en cuenta las escalas de la sociedad y las ciudades. El paisaje debe generar una identidad que permita que quienes lo habiten se familiaricen con este, para que se apropien del espacio y se construya una base social y política que genere el carácter de los diferentes elementos en pro del desarrollo de la ciudad.
ResponderEliminarMe parece muy interesante la forma en la que se dio cierre al curso ya que se termina concluyendo que realmente no hay una escuela dedicada al paisaje y realmente debería haberla. El paisaje no solamente macro sino el medio y el micro, es tan importante para todos y cada uno de nosotros que muchas veces no se explora ni el potencial ni los alcances que este puede tener. Del mismo modo, es importante saber que el paisaje no solamente se cierra a una escuela puntual como lo es la arquitectura, sino la componen muchas otras para hacerla una materia completamente interdisciplinar que vale la pena tener en cuenta para un futuro.
ResponderEliminarÉrika Chavarro. Es llamativo entender que el paisaje, más allá de un tipo de lugar (como lo rural), es una percepción que se tiene de un lugar. Un paisaje también puede ser urbano (de hecho, es allí donde hay más paisajes que nunca) y así como hay múltiples paisajes, hay múltiples percepciones. En la charla se le dio una gran predominancia al paisaje que se percibe desde lo visual, de hecho, se pone a este sentido como el mayor responsable que nos permite interactuar con el paisaje. Pero, así como el Land Art con el sentido de la vista, ¿como podemos incentivar en nuestras ciudades la percepción del paisaje desde otros sentidos? ¿Porque siempre somos tan ”optocentristas”?
ResponderEliminarLa ciudad se vuelve un hecho que crea un paisaje emergente a partir de la revolución industrial, antes en el ambito rural el que jugaba un rol más preponderante en la sociedad generaba otro paisaje que no era tan público como lo es el de la ciudad. La ciudad tiene identidad, es un ente con cultura propia que genera una visual de esta.
ResponderEliminarCon el profesor Orlando Campos reflexionamos sobre la concepción del paisaje que se realiza principalmente desde la ciudad. Se presentan ejemplos de pinturas en las que el motivo del interior tiene vistas a paisajes idealizados, como es el caso de la Viren del canciller Rolin, pintada por Jan van Eyck.
ResponderEliminarSe habla también del jardín pintoresquista inglés y de cómo era diseñado, de la ciudad jardín y de la búsqueda del descanso de lo obreros.
El paisaje es representación de una sociedad y una cultura en la que priorizamos la imagen para percibir el territorio.